El presidente de Moventia, Josep Maria Martí, ha participado en el Gran Encuentro Expansión Catalunya: Hacia un Crecimiento Sostenible,celebrado en el emblemático recinto modernista de Sant Pau, en Barcelona. El evento, organizado por el diario económico Expansión, ha reunido a los principales líderes institucionales y empresariales de Cataluña con el objetivo de debatir sobre los retos y oportunidades de futuro en el tejido productivo del territorio.
Josep Maria Martí ha intervenido en la mesa redonda ‘Claves para el fortalecimiento y la competitividad del tejido empresarial’, compartiendo espacio con representantes de grandes compañías como Port de Barcelona, Mango, AGBAR o el Consorci de la Zona Franca. La sesión ha sido moderada por José Orihuel, delegado de Expansión en Cataluña.
Durante su intervención, Josep Maria ha puesto sobre la mesa una reivindicación clave para el sector del transporte: la urgente necesidad de revisar en profundidad el modelo de contratación pública vigente. “El sistema necesita una profunda revisión, desde los cimientos hasta el tejado”, ha señalado, alertando sobre los efectos negativos que el actual modelo genera en la calidad del servicio, la innovación y la sostenibilidad.
Josep Maria ha denunciado que “la prioridad que prevalece actualmente es el criterio económico frente a los técnicos y los cualitativos, lo que orienta a las empresas a reducir tremendamente sus márgenes, cuando no son pérdidas”. Una situación que, según ha explicado, termina por comprometer la estabilidad del sector y limita seriamente su capacidad de transformación.
“Las consecuencias del sistema actual es la reducción de las remuneraciones, comprometer la calidad del servicio, reducir la inversión en innovación y sostenibilidad. Dicho de otro modo, el modelo actual desestabiliza a nuestro sector”, ha afirmado ante una audiencia compuesta por líderes de empresas estratégicas como Aena, Vueling, Caixabank, Endesa, Telefónica, Santander BBVA, Banco Sabadell o Naturgy, entre muchas otras.
El presidente de Moventia también ha puesto el foco en la escasa flexibilidad de los contratos públicos y en el impacto de la Ley de Desindexación de la economía, dos factores que dificultan la planificación y la amortización de inversiones a largo plazo. “Si a esto añadimos que la ley de contratos ofrece muy poca flexibilidad hace que las empresas no nos podamos adaptar, o hacerlo muy poco, a las necesidades. Podemos prever lo que vendrá, pero no podemos ser profetas”, ha lamentado.
El primer directivo del grupo ha defendido, en este sentido, la necesidad de avanzar hacia un modelo de contratación que valore aspectos clave como la sostenibilidad ambiental, la digitalización, la eficiencia operativa o la calidad del servicio, y que ofrezca garantías para que las inversiones necesarias puedan desarrollarse con seguridad y continuidad.
La jornada ha contado con la participación también de destacados representantes institucionales, como Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, encargado de la apertura, y Salvador Illa, president de la Generalitat de Catalunya, quien ha clausurado el encuentro.